La topografía y los levantamientos topográficos
La topografía tiene una gran importancia en el mundo de la ingeniería y la arquitectura. Esta es una ciencia geométrica que se encarga del estudio de un conjunto de principios y procedimientos para plasmar en un plano las características físicas, geográficas y geológicas de un terreno. En este sentido, los levantamientos topográficos consisten en hacer una topografía, es decir, hacer la descripción efectiva de un terreno en concreto.
En un levantamiento topográfico, el topógrafo se encarga de hacer un escrutinio detallado de la superficie teniendo en cuenta no solo las características naturales del terreno, sino también de las alteraciones causadas por la intervención del hombre como construcción de taludes, excavaciones, muros, edificios, calles, entre otros.
En este proceso se recaban datos que posteriormente servirán para hacer planos o mapas que reflejen en detalle el terreno examinado. Por ello, el levantamiento topográfico es una herramienta esencial para los trabajos de edificación y proyectos de ingeniería civil en general.
Tipos de levantamiento topográfico
El levantamiento topográfico es básicamente una técnica que permite determinar, sobre un plano horizontal, la posición del terreno entre dos puntos. Es decir, un proceso que permite medir las dimensiones de un área de la superficie, incluyendo sus distancias horizontales, ángulos, elevaciones y direcciones.
Estos pueden variar dependiendo del terreno donde se hagan. Se distinguen cinco tipos: urbanos, catastrales, de construcción, hidrográficos y forestales. Cada uno requiere de una medición específica de elementos.
Instrumentos para los levantamientos topográficos
Para llevar a cabo un levantamiento topográfico es necesario contar con una serie de equipos especiales. Estos instrumentos deben medir ángulos, distancias, desniveles y coordenadas. También se utilizan aparatos óptico-mecánicos como los teodolitos, las brújulas taquimétricas y los taquímetros.
La topografía, así como otras disciplinas, se ha beneficiado del avance de la tecnología. Por ello, hoy día los profesionales del sector pueden contar con instrumentos electro-ópticos que permiten realizar diferentes tipos de mediciones. Y es que, gracias a la introducción del GPS, un mismo equipo puede hacer un trabajo que antes requería el uso de diferentes aparatos.
Un ejemplo de esto son las estaciones totales, un equipo que consiste en la incorporación de un distanciómetro a un teodolito electrónico. Gracias a este aparato se pueden calcular diferentes elementos como elevaciones, distancias o desniveles de distintos puntos. Otro equipo de gran utilidad son los receptores con GPS, ya que permiten determinar con precisión las coordenadas de los terrenos.
Nos interesa tu opinión